Vistas de página en total

viernes, 24 de marzo de 2017

BINGO casero de RECICLAJE * JUGUETES caseros para NIÑOS


https://www.youtube.com/watch?v=Cv3WJyCW-CQ

Subido por: Joselyn Pineda

Rompecabezas para niños pequeños hecho en casa


https://www.youtube.com/watch?v=2Mq1Dz8wEqU


Subido por: Manuel Roldan.

Recurso de Memoria


https://www.youtube.com/watch?v=iprhUUXZ1bc


Subido por: Ana Acosta.

Como Realizar Recursos para el Aprendizaje


https://www.youtube.com/watch?v=9oHq-joy22w


Subido por: Indira Buenaño. ❤❤❤

miércoles, 22 de marzo de 2017

Otros Tipos de Recursos para el Aprendizaje:




MEMORIA

Concepto: es un juego que requiere de gran habilidad mental o capacidad intelectual.
Se basa en que dos figuras o cartas tienen un mismo dibujo, número o característica en común, las otras fichas deben tener otra figura.
La memoria es un juego cognoscitivo y estos juegos se basan en realizar destrezas intelectuales como la memoria, las operaciones básicas y el lenguaje para solucionar diferentes situaciones. En algunos de estos juegos básicamente se siguen reglas complicadas o extensas y generalmente requieren de tableros, fichas o instrumentos de escritura.

Los juegos cognoscitivos son muy variados y
entre estos destacan: las damas, memoria, rompecabezas, batalla naval, tres en línea, ludo, monopolio, ajedrez, dominó, entre otros.




CÓMO SE HACE UN JUEGO DE                         MEMORIA


Hay que seguir las siguientes instrucciones:

Hacer la parte de atrás de las piezas del juego: todas las partes de atrás de tus piezas de juego deben coincidir, así que escoge papel suficiente para que alcance para todas las piezas, o escoge una pintura del color de tu preferencia. Usando el pincel cubre cada pieza de madera o cartón una por una con el pegamento, después presiona el recorte correspondiente firmemente o pinta. Verifique que no queden burbujas de aire entre el papel y el cartón o madera, o que quede prolijamente pintado.
 Considera bien tus opciones de diseño:
una vez que tengas una pila de piezas, es tiempo para considerar los diseños que vas a usar del otro lado de la pieza, necesitas dos de cada uno de los diseños y tú los eliges, o también puedes pintar o dibujar diseños en las piezas. Después de elegir los diseños, repite el proceso de pegado en el lado opuesto de las figuras del juego.  Como diseños puedes elegir insectos, frutas y todo tipo de figuras, acuérdate que es un juego educativo y divertido.

 Toques finales: después de pegar todo a tu figura cubre tus piezas de sellador transparente esto las hará más durables y no se podrá despegar el papel o la pintura tan fácilmente, además quedaran más brillantes, usa la lija en las esquinas para evitar accidentes, coloca tu juego terminado en una bolsa de tela o una caja reciclada y asegúrate de agregar las instrucciones.


LOTERIAS

    Concepto: son juegos que sirven en primer
lugar para divertirnos, haciéndonos pasar un rato entretenido y agradable, pero sobre todo para ejercitarnos en el reconocimiento de formas, de colores, de posiciones, entre otros. Los realizamos utilizando materiales que generalmente desechamos; los juegos de loterías constan de dos partes:

Una plancha base con elementos fijos distribuidos en casilleros.
Fichas con los mismos elementos que los de la plancha base.

Las loterías más simples tendrán cuatro figuras y de allí se irán complicando hasta tener muchas más. Se jugará superponiendo a la plancha base las fichas identificando el niño/a la relación entre ambas.  Estas se llaman Loterías de idénticos y sirven para ejercitar el reconocimiento de formas, colores, y posiciones, ejercitando la observación. Se puede jugar en forma individual y colectiva.
Los niños pequeños deben hacerlo siempre en forma individual, reservándose la otra forma de juego para los mayores.


ALGUNAS SUGERENCIAS PARA SU REALIZACIÓN



  Es conveniente que la ficha sea un milímetro más pequeña que la división para poner y sacar con facilidad. Si las divisiones son iguales las fichas no variarán de forma, sólo de color o de imagen, pudiéndose utilizar flores, frutos, niños, sol, entre otras.
El jugador tendrá que poner la ficha en el lugar preciso.
Pintar cada división con color, y en lugar de fichas usar bolitas de madera, yeso, pasta de modelar en frío, pintadas con los colores.  Esto es muy apropiado para niños pequeños, de tres años.
Si se realizan con plancha y fichas, se tomará para la plancha la madera, cartón o papel radiográfico. Se debe encuadrar y cuadricular. Cada cuadrado obtenido será del mismo tamaño de las fichas.
Luego se toman las figuras o recortes de folletos o revistas, siempre dobles, y se irán pegando, una en la plancha y otra en la ficha.
Se pueden hacer dos planchas iguales y una vez puesta se corta una, formando los cuadrados que serán las fichas, para que se conserven sin deteriorarse por bastante tiempo se pueden pintar con laca transparente, barniz o sellador. (Deben darse varias manos hasta que brillen en forma pareja).
También se pueden recubrir con papel de contac transparente.

INSTRUCCIONES

  1. Estas son loterías para jugar individualmente o en pareja. Para jugar varios niños, el juego se hace análogo a las loterías que se venden en los comercios.
  2. Se hacen planchas más pequeñas, una por jugador, que tendrán pegadas algunas figuras y el que "canta" tiene que tener en su poder todas las fichas repetidas con las figuras que están en las planchas o "cartones". 
  3. Igual que en la lotería común se puede anotar con puntos, bolitas de papel, piedritas, granos, etc.
  4. El que llena primero el cartón, gana.

JUEGOS DE ENSARTES.

   Concepto: es pasar por unos agujeros hilo, cuerda, alambre, entre otros; varias cosas para ensartar la figura. Como por ejemplo: ensartar las cuentas de un collar.

  Los padres tienen la alternativa de comprar para sus hijos juegos de ensarte que se utilizan para que los niños practiquen su motricidad fina y para la motricidad gruesa, los niños pueden trabajar con juegos para encajar o clasificar. 

   Un niño que trabaja con juegos educativos
recibe información que le permite expandir su capacidad de razonamiento, su inteligencia y creatividad.

 Es importante saber que el mejor aprendizaje se da por medio del juego. Los niños deben jugar sin darse cuenta que aprenden algo.




BIBLIOGRAFÍA:

Ø    BELTRÁN, J.  (1997). Psicología de la educación. Eudema Universidad/manuales. Madrid – España.
Ø    BERNARDO CARRASCO, J. (1995). Cómo aprender mejor estrategias de aprendizajes. Editorial Rialp. Madrid – España.
Ø    GUTIÉRREZ, Juan J. y RINCÓN, Luis E.  (2005).  Enciclopedia Girasol.

Elaborado por: Indira Buenaño. 👰

jueves, 16 de marzo de 2017

Clasificación de los Recursos de Aprendizaje:


CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE



Los recursos para el aprendizaje en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos sub-grupos, estos son:

Materiales convencionales:


Impresos: textos, láminas, secuencias, afiches, libros, fotocopias, periódicos, documentos, entre otros.

Tableros didácticos: pizarra, franelógrafos, entre otros.

Materiales manipulativos: recortables, cartulinas, entre otros.

Juegos: rompecabezas, domino, juegos de asociación, memorias, juegos de sobremesa, entre otros.

Materiales para observar: microscopio, lupas, entre otros.


Materiales audiovisuales:

Imágenes fijas proyectables: fotos,  diapositivas, fotografías, entre otras.

Materiales sonoros: audio, casetes, discos, programas de radio, entre otros.

Materiales audiovisuales: montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión, entre otros.


                                     Nuevas tecnologías:

Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas.

Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line.

Televisores y vídeos interactivos.



Por ello, un recurso para el aprendizaje es cualquier documento o material que favorece o permite un aprendizaje en el estudiante. Puede ser un vídeo, un texto en formato pdf o word o en papel, etc., una presentación tipo PowerPoint, un cuestionario, un clip interactivo, una página web, una fotografía (en papel o digital) un mapa, entre muchos otros.

El concepto de "OBJETO DE APRENDIZAJE" nació para referirse a estos recursos, insistiendo en dos aspectos: 

Su carácter digital.
La posibilidad de ser reutilizado en ambientes muy diferentes.

Los objetos de aprendizaje se colocan en bibliotecas.  Pero los objetos de aprendizaje implican también una estandarización, puesto que, incluyen datos que proporcionan información sobre el contenido, el soporte, el idioma, el autor, etc. Y estos se encapsulan en un fichero que incluye todos los descriptores así como el mismo objeto.


Dada la falta de estandarización a nivel mundial o incluso nacional, así como la facilidad para buscar recursos en Internet por métodos convencionales, los objetos de aprendizajes no terminan de extenderse de modo que muchos "repositorios de objetos de aprendizajes" terminan por convertirse o quedarse en "Bibliotecas de Recursos". 


Hecho por: Manuel Roldán.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Tipos de Recursos para el Aprendizaje.


ROMPECABEZAS. 
 
    Concepto: Un rompecabezas o puzle (también denominado con el término inglés puzle) es un juego de mesa cuyo objetivo es formar una figura combinando correctamente las partes de ésta, que se encuentran en distintos pedazos o piezas planas.

Fueron inventados en 1762 por el londinense John Spilsbury y un siglo después empezaron a fabricarse en serie. Varían por su forma, tamaño, tema, material con que están hechos y grados de dificultad de acuerdo a la cantidad y la forma de sus piezas; pueden ir desde 2 hasta las 12.000 piezas.

Los rompecabezas que se trabajan en las escuelas generalmente son temáticos de acuerdo al vocabulario que el niño debe manejar (frutas, verduras, animales domésticos y salvajes, medios de transporte, juguetes, números, vocales, entre otros). Además del objetivo principal que es el armado correcto del juego, es un excelente material introductorio del tema a trabajar.

Por diversión, entretenimiento o como una forma de relajarse; armar rompecabezas es una actividad tanto para niños/as como para grandes y de la cual se pueden obtener muchos beneficios.

BENEFICIOS DE ARMAR 
ROMPECABEZAS.


 El niño desarrolla su capacidad de aprender, entender y organizar las formas espaciales. 
Práctica la observación, descripción y comparación; elementos necesarios para encontrar diferentes aspectos de cada pieza como: color, forma, bordes, cortes, tamaño.
Desarrolla la capacidad de resolver problemas.
Ejercita su memoria visual.
Trabaja en el análisis para elaborar la estrategia de armado, como puede ser: buscar las piezas a partir de formas, colores, u otros indicios y luego probar si encajan unas piezas con otras. Y comenzar con los bordes (si estuvieran realzados) en las piezas que conforman los límites.
Un rompecabezas representa un desafío que si se supera genera gran satisfacción en el niño y eleva su autoestima.
Permite mantener la curiosidad por componer lo que no se conoce.
Trabaja la tolerancia del niño y su capacidad de espera ante la dificultad.
Su armado le permite la exploración y manipulación de piezas, ayudando al mismo tiempo a desarrollar la motricidad fina, pudiendo ser más hábiles en el uso de los músculos de sus pequeños dedos que utilizan para recoger y armar pequeñas piezas.
El niño puede aprender sobre diversos temas como naturaleza, animales, números, letras, entre otros.
Fortalece sus lazos familiares. Armar rompecabezas con tu hijo es una forma de acercarte y convivir con él.



TIPOS DE ROMPECABEZAS.

Entre sus tipos están los que tienen piezas que se enlazan entre sí pero no tienen tablero.
Aparte están los que sus piezas se insertan en un tablero, donde cada pieza tiene un orificio único.
La variedad es muy amplia tan sólo por la cantidad de piezas que puede tener un rompecabezas: 2, 6, 10,15, 25, 75, 100 500, 1000 hasta 12000 piezas.
Por otro lado algunos contienen una imagen de cómo debe quedar armado, lo que le facilita al niño el proceso de análisis-síntesis; en este caso ya no es necesario anticipar el todo sino solamente de reconstruirlo.
Hay otros que no muestran el modelo armado por lo que es necesario construir diferentes hipótesis sobre el mismo.
Aquellos que tienen cortes sinuosos e irregulares en sus piezas, facilitan la estrategia del armado ya que se pueden guiar por el encaje de las mismas para su construcción
Otros ofrecen cortes rectos, pudiendo ser más difíciles de armar porque sus pistas son menos. 

Consejos para elegir el rompecabeza  adecuado a la edad del niño/a:



De 2 a 3 años: elija sencillos rompecabezas de 2-3 piezas cada una de las cuales es un objeto completo, como un círculo, cuadrado o triangulo.
Edad preescolar: opte por rompecabezas cuyas piezas sean de 4 a 6 e ir aumentando su número a medida que ellos mejoran su destreza. Elija rompecabezas que tengan dibujos de objetos familiares, animales o personas; que se desarmen con facilidad para volverlos a armar y que sirvan como medio de enseñanza para aprender, así que, por ejemplo: puede seleccionar sobre formas, colores, números y el alfabeto, tal vez animales de la selva, medios de transporte, entre otros.
6 hasta 12 años: puede comenzar con rompecabezas de 75 hasta 100 piezas y luego aumentar poco a poco hasta llegar a las 500 piezas .


Elaborado por: Joselyn Pineda. 😊